50`s Chile un cambio de vida |
|
||
Principal |
GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA |
||
Presidentes |
|
||
Economía | |||
Elecciones |
CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO |
||
Leyes |
El 4 de noviembre de 1952 Ibáñez regresó a la moneda, después de una elección legítimamente ganada. Contaba con un 46.8% del apoyo de sectores muy heterogéneos. En 1953, bajo el alero protector del nuevo gobierno, se cristalizó la unificación del movimiento sindical en la central única de trabajadores (CUT), presidida por Clotario Blest. Durante su gobierno se contrató a la misión Klein Sack, consultora norteamericana, para que propusiera un plan estabilizador de la economía. Estas hizo una serie de propuestas de orientación liberal, por lo que contó con el respaldo de la derecha. Sin embargo, la gran mayoría de las recomendaciones no pudieron ser puestas en práctica. En el transcurso de esos años, creó el Banco del Estado, el Ministerio de Minería, la Corporación de la Vivienda y el Instituto de Seguros del Estado; impulsó la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo; y dotó a Arica de la condición de puerto libre. Asimismo, promovió la ley que estableció la cédula única electoral, promulgó la ley de probidad administrativa, y derogó la llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, aprobada con anterioridad por el gobierno de Gabriel González Videla. |
||
Estadísticas | |||
Partidos Políticos | |||
Hechos Relevantes | |||
Avances Tecnológicos | |||
Comentarios Época | |||
JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ |
|||
En 1958 fue elegido presidente frente al candidato socialista, Salvador Allende, por un estrecho margen. Su gobierno, apoyado por conservadores, liberales y radicales, tuvo que enfrentarse a la bajada de los precios del cobre y adoptó duras medidas de ajuste económico. Su política de estabilización de precios y salarios permitió reducir, al menos en un primer momento, el fenómeno inflacionista que afectaba a la economía chilena. Algunos hitos de su mandato fueron la promulgación de la Ley de Reconstrucción, propiciada por el terremoto que afectó al sur del país en 1960; el ingreso de Chile en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; así como la promulgación de la primera ley de reforma agraria (1962) y de la ley de reforma tributaria (1963). En materia de política exterior, el ejecutivo de Alessandri mantuvo conflictos, por cuestiones limítrofes, con los gobiernos de Argentina (motivado éste por la zona de Chiloé) y Bolivia (por el aprovechamiento chileno de parte de las aguas del río Lauca). En 1964, su gabinete, en cumplimiento de lo acordado por la Organización de Estados Americanos, rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
|