50`s Chile un cambio de vida |
|
||
Principal |
GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA |
||
Presidentes |
Gabriel
González Videla
(1898-1980), político y abogado chileno, presidente de la República
(194 González Videla llegó a la jefatura del Estado con el firme apoyo del Partido Comunista, tres de cuyos miembros formaron parte de su primer gabinete (al frente de los ministerios de Trabajo, Agricultura, y Tierras y Colonización). Pero poco tiempo después, cuando el mundo vivía los primeros momentos de la Guerra fría, expulsó a los comunistas de los cargos gubernamentales (abril de 1947), y rompió relaciones con la Unión Soviética y Yugoslavia, argumentando tales decisiones en la existencia de casos de espionaje. El 3 de septiembre de 1948 fue aprobada la denominada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que implicó la ilegalización del Partido Comunista de Chile y la eliminación de sus miembros de los registros electorales. En este contexto, se apoyó en un gabinete de “concentración nacional”, conformado por radicales, liberales, conservadores tradicionalistas y democráticos. Estableció así un sistema de democracia protegida, basada en un pluralismo limitado. En enero de 1950 alteró de nuevo la orientación del ejecutivo, ingresando la Falange Nacional y el Partido Conservador Social Cristiano en el que fue llamado gobierno de “sensibilidad social”. Durante su mandato se fundó la Universidad Técnica del Estado (1947); fue aprobada la ley que concedió el derecho al voto a las mujeres; se inauguraron la planta siderúrgica de Huachipato y las centrales hidroeléctricas de Sauzal, Abanico y Pilmaiquén; se instaló, cerca de Copiapó, la planta refinadora de cobre de Paipote; y se creó la Industria Azucarera Nacional. Asimismo, impulsó el embellecimiento de su ciudad natal, que llegó a ser un atractivo centro turístico. Sucedido en la presidencia por Ibáñez del Campo en 1952, se alejó de la actividad partidista y en 1971 incluso renunció a su militancia en el Partido Radical. En 1976 se incorporó, como vicepresidente, al Consejo de Estado, órgano consultivo creado por el gobierno de Augusto Pinochet. Falleció el 22 de agosto de 1980 en Santiago.
|
||
Economía | |||
Elecciones | |||
Leyes | |||
Partidos Políticos | |||
Hechos Relevantes | |||
Avances Tecnológicos | |||
Comentarios Época | |||
CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO |
|||
Carlos
Ibáñez del Campo (1877-1960). Nacido en Linares el 3 de noviembre de 1877, cursó sus estudios en el Liceo de su ciudad natal, así como, desde 1896, en la Escuela Militar, de la que egresó como alférez destinado al Regimiento de Cazadores en 1898. Desde 1903 hasta 1909 residió en El Salvador, comisionado por la Academia de Guerra chilena para actuar como instructor del Ejército de aquel país. Tras regresar a Chile, continuó su carrera militar, siendo nombrado prefecto de policía en Iquique (1919); mayor, y director de la Escuela de Caballería (1921); y teniente coronel. Con esta última graduación participó en los movimientos militares de septiembre de 1924 y de enero de 1925. Después de éste, pasó a ser ministro de Guerra y fue ascendido a coronel. Una vez aprobada la Constitución de 1925, se negó a presentar su renuncia como ministro a Arturo Alessandri, lo que adelantó el término del periodo presidencial de éste. Emiliano Figueroa Larraín, elegido presidente ese mismo año, lo designó ministro del Interior, cargo desde el cual ejerció de forma efectiva el poder, provocando incluso la renuncia de aquél a la jefatura del Estado en 1927. En calidad de vicepresidente convocó a elecciones y, tras haber sido su candidatura la única presentada, fue investido presidente de la República el 21 de julio de 1927. Primer mandato presidencial. Antes de que acabara aquel año 1927, creó la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado y fusionó las policías fiscal y comunal en el Cuerpo de Carabineros de Chile. Su primer mandato estuvo caracterizado por un comportamiento gubernamental dictatorial, no dudando en reprimir a la oposición con dureza. Favoreció una política económica expansionista, difundió la enseñanza y promovió las obras públicas. En materia de asuntos exteriores, solucionó con Perú la disputa de Tacna-Arica, a través del Tratado de Lima (3 de junio de 1929), lo que revirtió en la normalización de las relaciones diplomáticas con aquel país. La difícil situación económica, agravada por la crisis mundial, y la presión política y obrera, provocaron que dimitiera el 26 de julio de 1931 y huyera a Argentina. Aunque efectuó un intento para regresar de forma clandestina al país, tuvo que retomar el camino del exilio. Segundo mandato presidencial. En 1938, apoyado por la Alianza Popular Libertadora, presentó nuevamente su candidatura a la presidencia, que más tarde retiró tras los incidentes que culminaron con la masacre del Seguro Obrero. La Alianza postuló entonces a Pedro Aguirre Cerda. Éste se convirtió en presidente, pero falleció en 1941 en el ejercicio del cargo; en los subsiguientes comicios presidenciales, celebrados en 1942, Ibáñez fue derrotado por Juan Antonio Ríos. Venció en cambio en los del 4 de septiembre de 1952, apoyado por el partido agrario laborista, frente a las candidaturas de Arturo Matte, Pedro Enrique Alfonso y Salvador Allende. Durante su segundo mandato (1952-1958), tuvo que afrontar una grave crisis económica, por lo que invitó a la denominada Misión Klein Saks a que propusiera soluciones que procuraran la recuperación de la economía del país. En el transcurso de esos años, creó el Banco del Estado, el Ministerio de Minería, la Corporación de la Vivienda y el Instituto de Seguros del Estado; impulsó la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo; y dotó a Arica de la condición de puerto libre. Asimismo, promovió la ley que estableció la cédula única electoral, promulgó la ley de probidad administrativa, y derogó la llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, aprobada con anterioridad por el gobierno de Gabriel González Videla. Falleció el 28 de abril de 1960 en Santiago.
|
|||
JORGE ALESSANDRI RODRÍGUEZ |
|||
Jorge Alessandri (1896-1986),
industrial y político chileno, presidente de la
República (1958-1964). Jorg Su gobierno, apoyado por conservadores, liberales y radicales, tuvo que enfrentarse a la bajada de los precios del cobre y adoptó duras medidas de ajuste económico. Su política de estabilización de precios y salarios permitió reducir, al menos en un primer momento, el fenómeno inflacionista que afectaba a la economía chilena. Algunos hitos de su mandato fueron la promulgación de la Ley de Reconstrucción, propiciada por el terremoto que afectó al sur del país en 1960; el ingreso de Chile en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; así como la promulgación de la primera ley de reforma agraria (1962) y de la ley de reforma tributaria (1963). En materia de política exterior, el ejecutivo de Alessandri mantuvo conflictos, por cuestiones limítrofes, con los gobiernos de Argentina (motivado éste por la zona de Chiloé) y Bolivia (por el aprovechamiento chileno de parte de las aguas del río Lauca). En 1964, su gabinete, en cumplimiento de lo acordado por la Organización de Estados Americanos, rompió relaciones diplomáticas con Cuba. En 1964, finalizado su mandato, abandonó la jefatura del Estado (en la que fue sucedido por el democristiano Eduardo Frei Montalva) y se reincorporó a la presidencia de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones. Próximo a concluir el periodo de Frei Montalva, aceptó ser nuevamente candidato presidencial, enfrentándose al candidato democristiano Radomiro Tomic y a Salvador Allende, quien finalmente, después de una estrecho triunfo electoral, fue confirmado como presidente por el Congreso. En 1973 apoyó el golpe de Estado de Augusto Pinochet, y pasó a ser presidente del Consejo de Estado establecido por el nuevo régimen. En 1980 renunció a tal cargo, dadas las diferencias que mantenía con el gobierno militar respecto al texto constitucional que, finalmente, fue ratificado ese año. Falleció el 31 de agosto de 1986 en Santiago.
|