50`s Chile

un cambio de vida

Economia

 
Principal

ENAP

Presidentes  

A comienzos de la década de 1950 la decisión de dónde instalar la Refinería estuvo apoyada por estudios de factibilidad realizados por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y de éstos surgió la necesidad de instalar la nueva industria en la propia provincia de Magallanes o bien, anexa al principal centro de consumo de la producción, ante lo cual el litoral central del país se convirtió en la zona más propicia.

La idea de crear una refinería en la Quinta Región, fue defendida por los propios habitantes de la zona. Desde el comienzo, surgieron fervientes partidarios de instalar esta empresa como una contribución necesaria para el desarrollo regional. La provincia pasaba por un mal período económico y sus habitantes buscaban afanosamente nuevas fuentes de empleo, progreso y desarrollo y auguraron que una Refinería de Petróleo proporcionaría tales beneficios.

La decisión del Estado de Chile de construir la Refinería en la comuna de Concón, fue adoptada el 13 de mayo de 1949 y la industria se puso en marcha el 12 de noviembre de 1955, con el nombre de Enap-Concón.

 

 
Economía
Elecciones
Leyes
Partidos Políticos
Hechos Relevantes
Avances Tecnológicos
Comentarios Época
 

 

IANSA

 
 

 

Corfo creó la Industria Azucarera Nacional S.A. y puso en marcha en Los Ángeles, en 1953, la primera planta industrial. Su impacto económico y social en la zona fue tan profundo, que motivó la ampliación del proyecto. En una decisión técnicamente equivocada, la segunda planta fue instalada, en 1958, a orillas del lago Llanquihue, lugar donde el 60 por ciento de la zona potencial de cultivo era agua. Esta fábrica operó durante dos décadas y luego fue vendida para otros usos.

En los años siguientes fueron levantadas cuatro nuevas plantas: Linares (1959), Chillán (1967), Rapaco (La Unión, 1970) y Curicó (1974).

Acorde con su objetivo original, el criterio de administración de la compañía era el beneficio social. Ello se tradujo en estructuras de costo ineficientes e importantes pérdidas. En contraste, a nivel agrícola e industrial existía una preocupación permanente por mantener un alto nivel tecnológico y una relación cercana con los líderes mundiales del sector, por lo que la empresa siempre estuvo a la vanguardia en estos aspectos.

 

 
   
   

 

SIDERÚRGICA DE HUACHIPATO

 

Situada en la Bahía de San Vicente, 14 Km. al noroeste de la ciudad de Concepción,   capital de la Octava Región, comenzó a ser construida a mediados de 1947, siendo   oficialmente inaugurada el 25 de noviembre de 1950.

Desde esa fecha, la Industria Metalmecánica Nacional ha podido mantener un ritmo   constante de crecimiento al contar con un suministro de acero seguro y sostenido.

Para ello Huachipato ha sido objeto de continuos planes de expansión y   modernización, que han elevado su producción de 180.000 a sobre 1.000.000 de   toneladas anuales de acero líquido.

 

 

Del quiebre de la CTCH a la formación de la CUT

 

El período entre la huelga de 1946 y la conformación la Central Unica de Trabajadores, 1953 está marcado por el acercamiento del PC al gabinete del Presidente González Videla y en 1948 por la dictación de la Ley 8.987, también conocida como la Ley Maldita. Esta ley autorizó la persecución, encarcelamiento y deportación de los líderes comunistas. Se abre así un período de selectiva represión sindical específicamente hacia los sindicatos comunistas.

En el período 1946-1953 se fundaron numerosas organizaciones sindicales de obreros y empleados.

Este lento proceso de agrupación sindical condujo a la formación de la CUT. Con anterioridad, en 1943, sehabía fundado la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales ANEF; en 1944, la Federación de Educadores de Chile FEDECH; en 1945, la Agrupación de Empleados Semifiscales ANES; en 1948, la Junta Nacional de Empleados de Chile JUNECH y la Confederación de Empleados Públicos de Chile CEPCH; en 1950, la Federación Obrera Nacional del Cuero y del Calzado, el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores MUNT y el Comité Relacionador de Unidad Sindical; en 1951, el Movimiento de Unidad Sindical MUS y, en 1952, el Comité Nacional de Federaciones CONAF. La mayor parte de estas organizaciones se congregó en la Comisión Nacional de Unidad Sindical CNUS el 23 de septiembre de 1952, siendo la CNUS el antecedente orgánico directo de la Central Única de Trabajadores.

Este proceso a partir del quiebre de 1946 ocurrió en paralelo a la crisis de la coalición gobiernista del Frente Popular. La ruptura del Frente Popular se traduce en el momentáneo término de las concesiones salariales hechas por el Estado a los trabajadores. Otro cambio consiste en la eliminación del derecho a huelga con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. Entre 1946 y 1954 no se conoce más de una docena de manifestaciones. En la práctica, la Ley 8 987 buscaba reducir al máximo la presencia pública del Partido Comunista y de sus sindicatos afines. Como contrapartida, es esta selectividad en el trato de los gobiernos con la actividad sindical lo que explica el movimiento de unidad sindical que desembocó en la formación de la CUT. De hecho, entre 1952 y 1954 se iniciaron los primeros contactos gobierno-organizaciones sindicales. Esto se tradujo en la dictación de algunas medidas como el salario mínimo agrícola en 1953 y el salario mínimo industrial en 1956, la creación del Servicio de Seguro Social y del Servicio Nacional de Salud. Esa misma selectividad de trato es lo que explica la conformación de algunas macro sindicales en este período y los beneficios que obtenían del gobierno. Obviamente, en la articulación de la CUT, socialistas y comunistas prepararon la retoma en la conducción del movimiento sindical chileno. Por su parte, la voluntad política del gobierno entre 1952 y 1954 fue distender el conflicto, creando un interlocutor con la base sindical.

 

   

 

   

El Cobre

 

En los años siguientes, el Estado chileno pone en práctica nuevas políticas en cuanto a la actividad minera especialmente en la gran minería del cobre, para favorecer el interés nacional. Así es como, en 1955, se formula la llamada Política del Nuevo Trato, que busca aumentar las inversiones de las empresas de la Gran Minería, a partir de menores impuestos y del aumento de la producción, la cual sube de 355.400 toneladas al año, en 1954, a 488.400, en 1956.

La demanda de cobre que, desde el siglo pasado, ha estado intrínsecamente ligada a la modernización de los países y su desarrollo industrial, se ha concentrado naturalmente en los países desarrollados, consumidores tradicionales de este metal, y en menor medida en los países del ex-bloque socialista que estaban desarrollando industrias pesadas después de la Segunda Guerra Mundial. En los años cincuenta y sesenta, todos estos países registraban un fuerte crecimiento económico, y la demanda mundial de cobre crecía a ritmos anuales de 4.5% y 4.2% respectivamente.

   

Otros Minerales

   

Molibdeno: En los años 50 su producción llegó a 1.000 toneladas por año.

Hierro: A partir del año 1950 se intensifica la exportación de mineral de hierro, alcanzándose exportaciones que llegaron a 12 millones de toneladas de mineral por año.

Carbón: La producción de carbón de los años 50 era de 2.000.000 toneladas por año, sin embargo, el costo de producción aumentó debido al alejamiento en los frentes de mineral, especialmente en Lota y Schwager, al alza de jornales y a las inversiones necesarias para mecanizar las faenas; todo lo cual, unido a la menor demanda ocurrida con la electrificación de los ferrocarriles y al uso de petróleo como energético, han hecho descender el consumo de carbón bajo 1.000.000 toneladas por año.