50`s Chile

un cambio de vida

Elecciones

 
Principal

ELECCIONES DE 1946

Presidentes   El 4 de septiembre de 1946 los resultados electorales le dieron a González Videla el 40,1 por ciento de las preferencias. Al no tener mayoría absoluta, debía ser ratificado por el Congreso Nacional.

Luego de múltiples gestiones para contar con el apoyo de los partidos, los liberales reconocieron el derecho del radicalismo y entregaron su apoyo al candidato con la primera mayoría. El Congreso Pleno, presidido por Arturo Alessandri, eligió por 136 votos a Gabriel González Videla, contra 46 de su contendor, Eduardo Cruz Coke.

El 3 de noviembre de 1946 asumió la presidencia de la República. Su primer ministerio estuvo integrado por radicales, comunistas, liberales y un independiente.

Su triunfo se lo debía en parte al entusiasmo desplegado por los comunistas, lo que lo llevó a decir: “Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al Partido Comunista y al pueblo”.

 

 
Economía
Elecciones

Estadísticas

Leyes
Partidos Políticos
Hechos Relevantes
Avances Tecnológicos
Comentarios Época  
 

ELECCIONES DE 1952

   

 

Los candidatos

 

Pedro Enrique Alfonso

Pedro Enrique Alfonso era el candidato del Partido Radical, apoyado también por el espectro socialcristiano de la política. Separaban sus partidarios seria el cuarto gobierno radical seguido, desde que Pedro Aguirre Cerda entro a la Moneda.

 

Salvador Allende

Candidato del Partido Socialista, el senador Salvador Allende se presentaba por primera vez a la presidencia de la república. Si bien estaría apoyado por el proscrito comunismo, muchos de los votos socialistas se desviarían a Ibáñez.

 

Carlos Ibáñez del Campo

Ex-presidente de la república, Carlos Ibáñez del Campo, intento en varias oportunidades anteriores ganar el sillón presidencial vía electora. A la fecha era senador independiente por Santiago, solo tenia el apoyo de partidos pequeños, siendo los principales el Partido Socialista Popular y el Partido Agrario Laborista, entre otros más.

 

Arturo Matte

Senador liberal, apoyado por el partido liberal y conservador, Arturo Matte había sido antes ministro de hacienda de Juan Antonio Ríos, y tenía cierto arrastre en sectores de centro.

 

La campaña

 

Inicialmente la campaña se tendió a pensar como una confrontación entre Alfonso y Matte, representantes de dos de los sectores mas fuertes de la política chilena, el radicalismo y la derecha. Salvador Allende tenia en su contra la proscripción del Partido Comunista y el arrastre de votos populares de Ibáñez.

Carlos Ibáñez fijo su campaña en contra de la política tradicional, y logro atraer a la gente con ese discurso. Con el lema “Ibáñez al poder y la escoba a barrer” se le mostraba como un hombre que llevo durante presidencia a Chile a una época de oro, y que barrería con toda la corrupción de los partidos políticos tradicionales.

 

El resultado

 

El triunfo de Ibáñez fue aplastante, con el 46,8% de los votos. Al no tener la mayoría absoluta, debió ser confirmado por el Congreso Pleno, el que respeto la mas alta mayoría con 132 votos a favor de Ibáñez de un total de 174 votos válidamente emitidos. 

Sirvió a aquello la crisis estructural que estaba viviendo el país y el desprestigio total en que había caído la política tradicional por su corrupción e ineficiencia. Cabe destacar que esta fue la primera elección presidencial en que las mujeres tuvieron derecho a voto.

 

 
 

ELECCIONES DE 1958

 

Candidatos

 

Salvador Allende

Salvador Allende era el candidato del Frente de Acción Popular (FRAP), coalición socialista comunista, que postulaba por segunda vez a Allende a la presidencia.

 

Luis Bossay

Candidato del partido radical, el senador por Valparaíso Luis Bossay tenia esperanza en recuperar la presidencia de la república que había sido tres veces seguidas de su partido hasta la llegada de Carlos Ibáñez del Campo. El buen resultado del PR en las elecciones parlamentarias del año pasado le daban esperanza para vencer. Postulaba un capitalismo de estado y educación laica.

 

Eduardo Frei

Candidato del recién formado partido Demócrata Cristiano, representaba a todo el espectro social cristiano. Eduardo Frei Montalva era el líder indiscutido de su partido, y propagaba una renovación profunda de la sociedad chilena, basado en el espíritu cristiano. Pidió el apoyo del partido liberal, pero diversas circunstancias hicieron que ese partido se inclinara por Alessandri.

 

Jorge Alessandri

Jorge Alessandri Había destacado como empresario y como político, pero con un perfil mas bajo que su padre, el “León de Tarapacá”, además de no estar afiliado a ningún partido No se le tenia contemplado como candidato, pues aseguraba que no quería ser presidente. Pero al interrogarle Gonzalo Bulnes porque no postularía, respondió que si le ofrecen la candidatura estaba obligado a aceptarla, por lo que se convirtió . Su candidatura fue levantada por el Partido conservador. El partido liberal estaba en a disyuntiva entre el y Frei, pero el directoria finalmente acepta tomar a Alessandri como candidato.

 

Antonio Zamorano

Llamado el cura de Catapilco, peculiar personaje de la provincia de Talca, no tenia posibilidad alguna de ganar pero tenia cierto apoyo en sectores populares.

 

La elección

 

Esa fue la primera elección en que desapareció por completo el cohecho, al haberse creado la cedula única. También se había normalizado la participación del Partido Comunista después de la derogación de la ley de Defensa de la Democracia. Esto daba cierta oportunidad a Allende de vencer, pero se toparía con una campaña del terror en su contra, advirtiendo los peligros de un gobierno socialista.